martes, 28 de enero de 2014

Orígenes del Periodismo Gonzo


El periodismo Gonzo fue creado originalmente por Hunter Stockton Thompson, un periodista y escritor estadounidense, su modelo de periodismo plantea eliminar la división entre sujeto y objeto, ficción y no-ficción, y objetividad y subjetividad.  Su primer trabajo lo realizó en el año 1970, cuando Thompson escribe un artículo llamado El Derby de Kentucky es decadente y depravado para una pequeña revista deportiva llamada Scanlan`s Monthly. El artículo es el primero en el que Thompson utiliza las técnicas de lo que posteriormente sería el periodismo gonzo, un estilo que ocuparía durante la mayor parte del resto de su carrera literaria. La descripción maniática y subjetiva en primera persona fue supuestamente el resultado de la desesperación de Thompson. Thompson estaba resignado, seguro de ser despedido al culminar y mostrar su trabajo en la redacción de la revista, sin embargo su editor lo llamó para felicitarlo por el `excelente` artículo que había escrito.

Hunter Stockton Thompson fue un personaje polémico, desde todo punto de vista. Para él, el periodismo tradicional era una camisa de fuerza para las ideas y para reflejar la realidad que vivía Estados Unidos en aquel entonces. Algunas de sus más controvertidas afirmaciones así lo demuestran.

«Me gusta meterme de lleno en el ajo de lo que estoy escribiendo. Estar implicado personalmente tanto como sea posible».

"El periodismo objetivo es una de las razones por las que se ha dejado que la política de EEUU se haya hecho tan corrupta”, quien por aquel entonces mostraba fuerte repulsión hacia Richard Nixon, presidente involucrado en el Watergate.

"He sido un delincuente juvenil, el típico que calzaba wambas blancas, camiseta de la Universidad de Oxford y tejanos. Me dedicaba a robar pequeñas cosas, sobre todo licor, que era por lo que nos pagaban más".

"Sé más de las cárceles que la mayoría de los convictos del país. De los 15 a los 18 años mi vida transcurrió repartida entre las rejas y las calles. Fue precisamente en prisión donde me inicié con la heroína".

Lamentablemente, su vida culmina de forma fatal, se suicida en la cocina de su casa dejando previas y claras instrucciones sobre qué hacer con sus restos y sus trabajos inéditos el 20 de febrero del año 2.005.
Contexto histórico

ü  El sentimiento de la postguerra, la amenaza por un conflicto nuclear, la cacería de brujas y la Guerra Fría.

ü  La oposición ante la intervención norteamericana en Vietnam.

ü  En estos años se consolida el movimiento feminista, surge el abierto cuestionamiento al sistema patriarcal.

ü  Coinciden en esta época estos actores sociales: los hippies, las panteras negras, los anarquistas y los dirigentes estudiantiles.

ü  Surge el “Nuevo Periodismo”, donde el periodista se convierte en un narrador omnisciente, realizan un discurso narrativo no ficcional que estructura  su relato. Se ponen en discusión los términos de “verdad”, “ficción”, “literatura” y “periodismo”. Esto se encarna en las obras de Truman Capote, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Rodolfo Walsh.


El gonzo como género periodístico

El término gonzo solo puede remitir a su creador, Hunter S. Thompson. El apelativo no es totalmente claro, quienes han profundizado en el trabajo del autor, señalan que “gonzo” puede ser una derivación del término franco-canadiense gonzeaux, o también de palabras en italiano o español.81 Según un artículo de la revista Rolling Stone, “gonzo” tiene varios referentes, entre estos, el título de un tema de 1960 del pianista James Booker, y quiere decir: “tocar sin reglas y sin rumbo”; además, en la jerga del jazz, el término significa “el que nunca se mama” o “sendero brillante” en francés callejero.82 Sin embargo, lo importante es que “gonzo” se quedó para siempre; así como los adjetivos “miedo y asco” (fear and loathing en inglés), y en el mundo del periodismo, el gonzo es una parte de su historia.

Luego de establecer la estructura narrativa de los textos de Hunter S. Thompson y el contexto social y cultural en el cual aparecen sus obras, es necesario relacionar todo este análisis con lo desarrollado en el primer capítulo acerca de los géneros periodísticos, y así extraer otras características acerca del periodismo gonzo; por lo cual es importante vincular estos textos con cada uno de los géneros mencionados al inicio, para conocer cómo se diferencian y se asemejan. Si partimos de lo que es un reportaje, y en general los géneros de información, cuya característica esencial es informar, podemos detectar la primera distinción: ¿el periodismo gonzo informa o cuenta? Quizá en otro contexto, estos dos verbos podrían ser sinónimos, sin embargo, para lograr obtener las diferencias que tiene el gonzo respecto al periodismo formal, como el reportaje, es importante hacer esta separación.

“Informar” quiere decir enterar o dar noticia de algo; si hablamos de “noticia”, por ende tiene el sentido de actualidad. Al contrario, el verbo “contar” significa referir un suceso, este puede ser o no una noticia; el contar es dar a conocer algo, es decir, introducir algún tipo de situación, algo más complejo que solo detallar una noticia, tiene que ver más con el ejercicio literario. Los textos de Hunter S. Thompson no van a informar una noticia, sino a contar un acontecimiento (la experiencia del autor), de ahí la importancia que tienen todos los elementos narrativos: espacio, tiempo, personajes.

Por el hecho de que en el periodismo gonzo se va a contar, es necesaria una estructura narrativa, que por el estilo mismo del autor va a tener características particulares, como las mencionadas en el segundo capítulo en cuanto a narrador, protagonista y otros. Por otra parte, respecto al reportaje y a los textos periodísticos en general, autores como Martín Vivaldi mencionan que los trabajos deben cumplir ciertas cualidades: claridad de ideas, precisión en cuanto al lenguaje, brevedad y sencillez; los textos gonzo no poseen esas características.

Se mencionó que el ejercicio de Hunter S. Thompson era escribir y escribir hasta darle sentido, por eso no se preocupaba de las convenciones en cuanto a orden de ideas o de elementos para encasillar su trabajo en un género, era una práctica más de libertad que lo hacía también como una manifestación en contra de las normas establecidas de la época, él lo pudo plasmar a nivel del periodismo. No quiere decir que al no cumplir con estas cualidades de precisión respecto al lenguaje o claridad en las idea los textos de periodismo gonzo estén mal elaborados; al contrario, el estilo del autor no admite estas formas establecidas, pero él postula unas nuevas y propias para su obra.

Sin embargo, del reportaje Thompson sí extrajo algunas características para sus textos, especialmente en cuanto a las entrevistas. La entrevista es una forma de reportaje que, según como sea elaborada, puede llegar al descubrimiento de un personaje, y al estar trabajando de esa manera se pueden detallar aspectos de la psicología del entrevistado. Thompson empleó esta forma de reportaje en distintas ocasiones, como parte de alguna de sus coberturas y también como entrevista en sí a distintos personajes, entre ellos Nixon, Muhammad Ali, McGovern, entre otros.

El uso de la entrevista fue fundamental en su libro Los Ángeles del Infierno: una extraña y terrible saga, donde necesitó una forma de acercamiento más complejo, involucrarse con el grupo que quería describir para dar detalle de sus formas de convivencia. Durante este texto no aparece el formato de la entrevista de preguntarespuesta, como en el artículo de Ali; lo que hace Thompson es unir todas las entrevistas, observaciones y experiencias que hizo durante el año y medio que convivió con los Ángeles del Infierno e interpretar todo en un relato. No obstante, este ejercicio no se evidencia ni en Miedo y Asco en Las Vegas ni en El Derby de Kentucky porque la forma narrativa y el tema es distinto a lo que fue la saga de los motociclistas.

El reportaje es más que una noticia, implica también trabajo de investigación ya que busca profundizar en algún personaje o hecho a partir de cierta perspectiva. La
diferencia es la forma de acercamiento investigación, en el reportaje se puede utilizar documentación, entrevistas, observación, entre otras técnicas; además, se emplea algún método para poder llegar a comprobar un hipótesis previa al desarrollo del reportaje.

Otras Publicaciones de HST

      Miedo y Asco en Las Vegas.
      Miedo y Asco en la campaña presidencial (1972).
      Último tango en las Vegas, entrevista a Muhammad Alí, En 1978 antes de que éste se obtuviera un tercer cetro de campeón, considerado el primero en ostentar en tres ocasiones un título mundial en boxeo.

Reacciones

“Thompson había dado no solo con un estilo, sino con un punto de vista. Él era la historia detrás de la historia: documentaba sus propias reacciones, su estado de ánimo, se desviaba en digresiones hasta que aterrizaba en imprevisibles raptos de revelación. Pero también, en otro nivel, estaba fuera de las escenas sobre las que escribía. O sea, era un marginal que hacía crónica de un sistema de valores aceptados que no tenían ningún valor en realidad”.

Mikai Gilmore, “El último marginal”, Rolling Stone, Abril 2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario